viernes, 8 de mayo de 2020

Una Metáfora de la Identidad , Una obra de Herbert Polio


El Salvador es reconocido mundialmente por que en su tierra viven personas que aman el trabajo, personas que se esfuerzan y salen todos los días a ganarse el pan de cada día, personas que como dice la urbe " se rebuscan " por salir adelante, una visión romántica ciertamente de la que muchos se han aprovechado aunque ciertamente es verdad, basta con ver a nuestros compatriotas, durante la actual crisis mundial causada por el COVID- 19 para  poner estos valores y voluntades a prueba. 

La obra del artista en cuestión hace un estudio visual, sobre esta realidad que esta a la vista de todos y de la cual somos partícipes,  mediante la fotografía sus métodos y técnicas pero con una calidad de tonalidades del blanco y negro que se pueden apreciar en los libros de la fotografía moderna (60s-70s)  donde este tipo de fotografía vivió un gran momento y pocos artistas hoy en día pueden ejecutarla con naturalidad,  asiendo suyos esta aproximación a los sujetos, a las historias, al estudio de la luz natural. 

Herbert Polio 

De pequeño veía esas tirar cafés de películas de aquellas que tenias que ver a contra luz para percibir una imagen no muy clara ya que la tenias que ver en negativo, mi padre de origen migueleño, durante sus tiempos de estudios fue un aficionado a la fotografía que en muchas ocasiones le genero ingresos para seguir su carrera en. La Universidad de El Salvador en 1977, el era quien guardaba todos estos materiales que llamaron mucho mi atención. 
  

Los caminos a veces los tomamos sin un mapa, descubrí que tenia  ciertas habilidades para el dibujo y la pintura desde la edad de 13 años, recuerdo tuve la posibilidad de iniciar clases en una academia ubicada en el centro de San Salvador,  desde ahí los lápices, los pinceles y colores me acompañarían hasta el día de hoy.


Nací en Ilopango donde mi Padre frecuentaba y compartía con un gran amigo Luis, si "Luis Galdámez" El fotoperiodista, era Maestro de la Escuela de Artes y en algún momento vio mi inquietud por las artes y en el momento justo de iniciar mi bachillerato me pregunto: ¿hey  te gustaría estudiar en el Bachillerato en artes?  Y bueno no fue nada fácil convencer a mis padres para explicarles algo que para muchos es incierto y sin valor para la mayoria.

En 1993 inicie estudios formales en el Centro Nacional de Artes,  CENAR. Una verdadera escuela, te cambia el casette como dicen.  




El camino de las Artes te lleva a descubrir otras disciplinas, egrese del bachillerato el cual me permitió al siguiente año en 1996 formar parte del cuerpo Docente, para ese tiempo estaba como Director el Maestro pintor Carlos Cañas, en ese contexto un equipo fotográfico completo se había recibido y estaba resguardado.




En 1998 un  compañero Maestro Ricardo Quiteño, elabora un proyecto para dar apertura al reestructurado taller de fotografía que en años atrás desapareció (en tiempos del conflicto armado) teníamos ante nosotros cámaras, lupas de enfoque, luces rojas de seguridad, unas máquinas extrañas (ampliadoras) y muchos accesorios, era como cuando le das a un niño muchas piezas de LEGO, comenzamos a armar un laboratorio y pues no podíamos dejar a un lado a alguien que influencio en este camino.

 Luis Galdámez, nos asesoró y compartió su experiencia en los procesos de revelado y la química fotografía, como todo oficio a prueba y error se mejora el conocimiento, ya estaba sumergido en este "vicio sano" le llamo yo, adquirí mi primer cámara una PENTAX k1000 . 





Luego vas profundizando más en técnica y contenido, viví la transición análogo-digital pero en los procesos actuales formativos aun mostramos la técnica  analógica desde fabricar una cajita de cartón ó madera y convertirla en una caja mágica de capturas de imágenes con el sistema pinhole ó conocido también como cámara estenopeica.



Actualmente me sigo desarrollando como Docente en el área del Dibujo y la Pintura del CENAR y por su puesto la fotografía es un ejercicio casi a diario, tengo asignando también talleres especializados de fotografía digital y blanco y negro.


Pues he perseguido muchas temáticas, por hoy trabajo en dos series o llamados también ensayos, son temáticas que se pueden llevar un buen tiempo, pausarlos y luego retomarlos.

 “Personajes efímeros” es una exploración urbana que me lleva a descubrir una riqueza enorme de gestos, expresiones del diario vivir, momentos únicos e irrepetibles que se dan en una obra de teatro en vivo, donde salen a escena personajes que impactan, sea con una mirada, queriendo transmitir algo, seres que a veces son invisibles y es la luz la que te los muestra, me atrae la idea de registrar por hoy las conductas, el sentir, el que hacer, como actuamos en este tiempo, pretendo registral la realidad desde mi óptica personal.

 La inquietud de experimentar, modificar y manipular una imagen partiendo de la realidad me lleva a “fusiones” donde exploro a través de la sobre posición de imágenes y así poder crear composiciones de personajes con ambientes urbanos tras pasar por más de veinte años experiencia que el revelado en laboratorio te permite mas la fusión de la pintura de intervenir una foto con pigmentos, rasgar, hacer un collage, no existiendo limites para la modificación de una fotografía trato de generar siempre mi propia propuesta. 



Somos una sociedad efervescente donde nuestra propia identidad cada día se va convirtiendo en un fantasma. 

El Salvador te permite visualizar una paleta amplia de ambientes que va cambiando evolucionando, las diferencias de clases aun son marcadas y esto genera diferentes comportamientos que a veces  pueden ser sujetos de estudio no solo como dato estadístico, sino una temática fuerte que me llama a ser registrado desde una cámara.

Una sociedad que te evoca mucha esmero, trabajo, esfuerzo, la indiferencia que pasa a la par de algunos, pero también existe la riqueza de esas multitudes que deciden mostrar ese humanismo del que se habla afuera de los Salvadoreños y para un fotógrafo son épocas que considero importante deben registrarse. 

Personalmente admiro el trabajo de Robert Frank (fotógrafo Suizo) quien en 1955 recorrió EE. UU.  Con el propósito de crear un gran documento fotográfico que fuera fiel a exponer la sociedad americana, lo podemos ver en su libro The Americans. 

También la estética muy sutil de abordar temas de mucha denuncia social por parte del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado Y de mucha manera la fotografía versátil del Maestro Luis Galdámez, de quien mencione la influencia que ha existido en mi acercamiento a la  fotografía.

Se perciben propuestas de muy buena calidad en todas las ramas y rubros de la fotografía y la calidad no necesariamente depende de los recursos y equipo que dispongas sino la pizca de creatividad y la línea estética que desarrolles. 

Es de mucha importancia la tecnificación, hoy en día tenemos más acceso a los espacios de estudio sea presencial o online, en el país aun son pocos los espacios que te permiten desarrollar estudios formales sobre la fotografía, esta disciplina no la aprendes en un  taller intensivo de una semana, implica dedicación, tiempo y mucha práctica.



 Los medios sociales se vuelven hoy en día vitales  para mostrar tu trabajo, con la buena utilización de estas herramientas que antes no las tenía un artista, muchos quedaban en total anonimato. 




Hoy podes exponer tu trabajo a todo el mundo, acá en el salvador va existiendo mas apertura para mostrar en las galerías, centros culturales, también se programan mas conversatorios al rededor. Aun hay que hacer muchos esfuerzos personales para poder llevar tu trabajo a galerías, los estándares de calidad y la línea fotográfica que  muchas veces obedecerá al gusto de la galería.

Para vivir de la fotografía y el arte en general, tienes que comprometerte contigo mismo, como toda disciplina habrá que esforzarse y dedicarle tiempo para que tu trabajo sea bien visto y reconocido.


 La fotografía comercial ( llámese fotografía social o publicitaria) te puede generar ingresos para que puedas producir tu obra personal, lo importante será una búsqueda que te haga sentir bien con tu obra, tomarte el tiempo para desarrollar tu proyectos, ideas alrededor del rubro.



 La especialización te llevara a dominar más el área y tendrás mas opciones para poder sacarle lucro a la fotografía.

Las artes te hacen conocer el mundo desde otra óptica, de alguna manera tus sentidos se conectan con tu entorno, posiblemente más sensible a lo que se da a tu alrededor y desarrollar alguna habilidad no lo será todo, si quieres acercarte al arte deberá existir un compromiso y solo cuando le pongamos esmero y dedicación veremos que decidimos por la opción correcta. 


Todos tenemos una cámara en nuestros móviles y registramos a diario muchos momentos que para  nuestra memoria puedan desaparecer y ese ejercicio de casi fotografiar “todo”,  podemos llegar a ordenarlo,  hoy en día muchos lo ven como un pasatiempo o hobbie  y está  bien, pero habrá algún momento en que queramos usar esta herramienta de la fotografía para tratar de transmitir un concepto, expresar una idea, desarrollar un proyecto ó un ensayo fotográfico y  entonces  si será necesario  los  estudios formales o no formales,  todo abonara a que nuestra formación se vaya enriqueciendo e ir teniendo más experiencia.


 En lo personal la decisión no fue aventurada,  pero si un camino desconocido ya que en la familia no existía la vena artística, entonces vas abriendo puertas que te llevan a experiencias nuevas y vas disfrutando cada etapa.

 Tengo más de 20 años de dedicarme a la Docencia Artística y admiro a aquellos que deciden hacer de las artes un modo de vida, de crecer en el máximo poder interno que te lleva a deleitar la creación pura expresada  en una obra.





Herbert Antonio Polio Solano

Nacido en San Salvador el 04 de octubre de 1977. Realizo sus primeros estudios en El Centro Nacional de Artes –CENAR. Continuó estudios de Arquitectura y obtuvo un técnico en Diseño Grafico,    actualmente forma parte del personal Docente del CENAR, desarrollando la fotografía y las disciplinas pictóricas, Dibujante para múltiples proyectos educativos e ilustrativos como MINED, ITCA, SALVANATURA, entre otros. También ha desarrollado talleres de fotografía infantil para el Museo de Arte Moderno MARTE .2013-2016. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas e  individuales.

Algunos Reconocimientos:
-1er. Lugar Certamen Nacional de Pintura  2001 San Salvador, Sala Nacional.
-1er. Lugar, categoría Fotografía B/N, Bienal de Arte PAIZ, 2002
-2do. Lugar, certamen de Fotografía, Secretaria de la Juventud 2006
-Exposición  fotográfica didáctica individual, Universidad don Bosco. E.S.
-Mención Honorifica, 3era. Bienal de Arte PAIZ, 2007
-Participación en proyecto ES-FOTO  Personajes 2008, 2009.
-Exposición didáctica Fotográfica, Liceo Francés, E.S. 2013
-Exposición fotográfica individual “Fusiones” Palacio nacional, S.S. 2014
-Exposición fotográfica individual “Fusiones” Museo Nacional de Antropología  MUNA, S.S. 2015
-Participación en proyecto inspiraciones del Alma – VOLARTE 2016
-Participación y venta en SUMARTE. Museo de Arte Moderno, 2018, El Salvador
-Participación en muestra fotográfica INTERPRETACION DE LA IMAGEN, EXCAPRE. FEB. 2020




sábado, 2 de mayo de 2020

Una mirada desde adentro. La obra de Miguel Ángel Servellón


Todo artista esta comprometido con algo,  sobre todo con aquellas cosas que lo vinculan, que le dan un arraigo,no solo como sujeto creador si no como ser y pertenecer aun contexto determinado o no,  el artista en cuestión ha demostrado en su trayectoria este compromiso con visualizar aquellos aspectos que nos definen como país, generando vínculos de identidad y emotividad con su publico resaltado al salvadoreño desde sus vestigios históricos.

Sin embargo el marco de referencia de un artista, tales son las pruebas de las expresiones actuales del arte. no se limita a una sola técnica o un solo tema si no se ve obligado a extenderse a tratar de experimentar o tratar diferentes temas en el devenir de su proceso creativo y de su contexto, es dentro de estos aspectos donde podemos apreciar que el artista a ocupado diferentes aristas para trasladar su mensaje que van desde un hermoso paisaje, hasta la mas cruda de las realidades dentro de un mismo país.



Miguel Ángel Servellón 

Miguel Angel Servellón G. es abogado y notario de profesión y fotógrafo por pasión, su amor por la fotografía nace a los ocho años de edad, cuando su padre Don Miguel Ángel Servellón, le obsequia una cámara Kodak Instamatic, ahí comienza el caminar en el mundo de la fotografía, y se convierte en el fotógrafo de los eventos familiares, a medida fue pasando el tiempo ya no solo eran las fotografías familiares sino que también en los paseos familiares comienza a hacer fotos de iglesias, paisajes y fotografía callejera, en esa época era sumamente caro el revelado de los rollos y existe una pausa por la situación económica familiar pues su padre ya no podían seguir pagando los revelados.

Eran siete hijos que mantener, pero la inquietud de la fotografía continuaba, y cuando Miguel regresaba de la escuela hacia su casa siempre pasaba por el Foto Estudio Cardoza, que era un estudio muy famoso en Soyapango y ahí pasaba largas horas
viendo como hacían las fotografías y como revelaban en los cuartos obscuros.


El periodo de estudios Universitarios fue la etapa más baja dentro del mundo de la fotografía, pues tenía que estudiar y trabajar y eso no le permitía  realizar muchas imágenes, cuando comenzó a trabajar allá por mil novecientos ochenta y ocho y ya tenía un poquito de ingreso económico y lo retomo como un  pasatiempo, con el correr de los años desgraciadamente se  divorcia y eso hizo que entrara en un proceso de depresión y fue ahí que una buena amiga de adolescencia Lisseth Marenco hoy; Dreyfus, que sabía que él tomaba fotos, lo invitaría a asistir a las Reuniones del Club de Fotografía Asa 2000, y eso minimizo la depresión, y fue realmente su válvula de escape, desde ese momento hasta la fecha continuo como miembro activo del Club,  y ahí tomo el primer curso de fotografía que se lo impartió el maestro  Gilberto Campos, aspectos como comprender algunos aspectos técnicos de la fotografía, tales como el manejo de luz, composición, narrativa de la imagen, etc.



Su aprendizaje ha sido más bien en forma empírica y autodidacta. Actualmente es Vicepresidente del Club Asa 2000. 

En su familia tanto materna como paterna han existido poetas, músicos, pintores, y locos y el cree que sin duda alguna  cada uno de ellos inspiraron en el ese deseo de conocer el arte.
Siempre le ha gustado mucho la fotografía documental y sobre todo aquella que tiene cierto trasfondo humano y sedimentos de tipo social. La temática de su fotografía es variada, pero los más importantes son las series entre otros temas que domina.



 Miguel Ángel Servellón 

Definición de Conceptos 

RAICES, FRAGILIDAD Y SABIDURÍA:  trata de documentar las tradiciones, costumbres de la comunidad indígena (la verdadera Comunidad indígena del país) así como documentar la vulnerabilidad de estas comunidad y la marginación que estas sufren frente al Estado y la misma sociedad Salvadoreña.























 NIÑOS EN BLANCO Y NEGRO:  Es una aproximación con el objetivo de documentar los niños provenientes de las comunidades indígenas y reflejar la negación de la sociedad a darles una mejor calidad de vida asi como destacar estas etapas del ser humano cuyo origen es la inocencia y la ensoñación de la realidad y los problemas de esta. 







 UN DIA EN EL ASILO:  La tercera edad en este país como en otros países que gozan de mejores condiciones para su tránsito, no esta absuelta de aquel sentimiento de soledad y abandono, de descuido y hasta de olvido realidad que trato de remarcar mediante mi obra. 



















COLORES Y OLORES DEL CENTRO: El centro es sabido para casi todos los salvadoreños que es un micro espacio que , vive una situación totalmente diferente a la de las grandes mayorías, en mi obra hago un esfuerzo por destacar aquellos aspectos y valores que distinguen al salvadoreño y su compromiso con el trabajo. 









DANZA: El Gremio de la danza es uno  de las ramas culturales dentro de nuestro país con un gran recorrido, lleno de personas entregadas a su vocación artística la cual merece digna de respeto dentro del mundo del arte es asi que a traves de mi obra intento no solo enmarcar aquellos aspectos emotivos de la obra si no también hacer un registro temporal de aquellos que le dan vida. 








DESNUDO ARTÍSTICO: Mi obra sobre el desnudo va orientada a ver el cuerpo humano como inspiración, a pesar de la sociedad en la que vivimos que es altamente religiosa y moralista que ha vuelto de algo tan natural y humano un tabú. 







No omito manifestar que cada una de las series antes señaladas ha sido fruto de años de trabajo que oscilan de los diez a quince años de trabajo fotográfico existen también fotografías relacionadas con el paisajismo nacional.



Sin duda alguna creo que hay excelentes fotógrafos y excelente trabajo fotográfico, pero desgraciadamente con toda la tecnología existente la fotografía se ha prostituido y se ha perdido la disciplina y la ética en esa área. 

Creo que lo más importante es darle un valor agregado personal al trabajo fotográfico sea este como medio de vida o simplemente artístico.

En mi vida fotográfica han sido muy pocas las obras de teatro que he documentado, sin embargo, si he documentado obras de Danza ejecutadas en el Teatro, es de las áreas más apasionantes para mí, no solo por la ambientación del espacio, sino que también el presenciar, ver y fotografiar la energía corporal de los bailarines y sobre todo que a través de la Danza también hay mensajes de vida.



En cuanto al Desnudo, es un tema bastante delicado y de mucha fragilidad, pues en una sociedad de mente cerrada y de doble moral es difícil romper esos esquemas y tabúes generacionales, sin embargo eso se constituyó como un reto en mi vida personal, el tratar de romper esos esquemas, y fue en el año 2007 aproximadamente que hice mi primer sesión de desnudo artístico con el artista Marvin Pleytez que se denominó “MASCARAS” y desde esa fecha hasta la actualidad continuo trabajando esa área tratando de hacer un trabajo limpio.

La Producción fotográfica sin duda alguna debe y tiene que ser estrictamente personal en cuanto a creatividad se refiere, en El Salvador se han superado muchos obstáculos, creo que hay más apertura para poder exponer el trabajo fotográfico, aun cuando la Fotografía ya se considera como parte del Arte en general, para muchos aun no lo es, y es ahí cuando en ciertos lugares se veda la oportunidad de exponer, pero creo que el arte se no necesariamente debe de ser expuesta en espacios cerrados, y hay posibilidad de hacerlo en espacios abiertos, que también no deja de tener algún problema por la misma burocracia de gobiernos locales, pero no imposible de realizarlos.

Siempre he creído que el único límite que un ser humano tiene en la vida es el cielo, y el cielo es infinito por lo tanto hay cientos de miles de oportunidades de realizar y cumplir sus sueños…, Estudiar, ser curiosos, experimentar, ser éticos, honestos consigo mismo y nunca limitarse y acomodarse, esforzarse por ser mejores cada día.



Miguel Ángel Servellón Guerrero

Nace en San Salvador, el día 9 de  febrero de 1965, abogado y notario,  se inicia en la fotografía a los ocho años de edad, en forma autodidacta, miembro de ASA 2000 Club de fotografía.

40 Exposiciones  Individuales
A nivel Nacional en internacional, Países en lo que se ha expuesto: Colombia, Cuba, Belgica, Mexico, Estados Unidos (Washington, Miami, New Jersey)

Exposiciones Permanentes:
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán en Sala de Producción Artesanal, Industria e Intercambio y en Sala de Entierros Prehispánicos.

56 Exposiciones Colectivas:
A nivel Nacional e Internacional, Países en los que se ha expuesto: México, Cuba, Guatemala, Republica Dominicana, Costa Rica, Honduras, Perú, Trinidad y Tobago, Estados Unidos (Washington) Bélgica, Luxemburgo, Inglaterra.

Reconocimientos en Certámenes Fotográficos:
Reconocimiento por aporte valioso en los procesos formativo, creativo, investigativo y de difusión de la fotografía en la Universidad de El Salvador y Sociedad Salvadoreña. San Salvador, Septiembre/2018.

Reconocimiento por trayectoria y aporte a la fotografía nacional, por parte del MUSEO DE ANATOMIA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTA ANA y del PROYECTO PINCELES CELESTES, en el marco de la Exposición Pictórica "Celeste en Azul" de la artista plástica María Celeste Herrera Godoy. Santa Ana, Septiembre/2018

“CALEIDOSCOPIO- LA CALLE; LA PIEL DESNUDA DE LA SOCIEDAD” XV Encuentro Internacional de Fotografía Universidad Autónoma de México, México, DF. Septiembre/2017, Segundo Lugar Concurso Fotográfico;

Reconocimiento por parte del Teatro Nacional de San Salvador en el marco de 100 Aniversario, Febrero / 2017;

“Fotógrafo destacado del 2015” La Cancha del Arte, Canal 10 de Televisión Nacional, Diciembre / 2015;

“Artista Visual del Año” La Cancha del Arte, Canal 10 de Televisión Nacional, Diciembre / 2012;

“Valorando Nuestros Mayores Derechos”-Secretaria de Inclusión Social, segundo lugar del certamen, en los años 2011, 2012 y 2013;

II Certamen Palmares de Fotografía Philip Morris El Salvador, Julio/2010, Mención Honorífica, con la obra denominada “Cuanta Razón Tenía mi Madre”, entre otros. Junio/2011.

Otras Participaciones y Producciones: Conversatorios en Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Don Bosco, Centro Nacional de Artes, Teatro Nacional de San Salvador, entre otros; Coproductor y Fotografia del Largo metraje “Engrudo” Enero/2012 a la fecha; Fotografía en corto metraje “Los Turistas”/2011, Brasil, Coproductor  y Fotografía  cortometraje “El Cadáver Exquisito” /2009-2010, todos de Santa Sombra Inc., New York;  Participación Fotográfica  en el Libro Terres de Taureaux, del autor Jean-Baptiste Maudet, Editorial Casa de Velásquez, España (2009-2010), entre otros.




viernes, 24 de abril de 2020

La Naturaleza del Arte una obra de Ernesto Martir


Todo artista esta comprometido con algo, ese algo a aveces es un asunto disperso entre el pensamiento y la realidad, pero en algunas ocasiones el lemotive del artista esta explicito en su obra, la obra del artista en cuestión esta íntimamente ligado al medio ambiente a poner este contexto vegetal como proridad en su obra.

El contexto natural como podría llamársele, en este caso también juega un papel importante mediante la contextualización del paisaje, escapando con una dote de alto nivel técnico a los grandes obras del paisajismo europeo y sus manifestaciones ubicando al publico en una realidad mas cercana y cotidiana a estas latitudes generando asi un alto grado de convivencia e identidad con quien aprecia la obra.

Ernesto Martir

Crecí en San Miguel Tepezontes, en  un hermoso ambiente de paisaje natural forestal, entre cerros, neblina, lejanía, ríos y el lago recuerdo que  fueron mis primeros estímulos de niño, al igual que mis padres y maestros que fomentaron en mí la sensibilidad, la observación y la práctica del dibujo; Joven tuve la oportunidad de conocer la obra del pintor paisajista Fausto Perez, que también influyó positivamente para decidirme estudiar el Bachillerato en artes plasticas, en el Centro Nacional de Artes (cenar), ahí conocí diversas técnicas de expresión gráfica, dibujo, escultura, diseño, pintura, etc. Ahí conocí a los  maestros Carlos Cañas, Gilberto Arriaza, Antonio Garcia Ponce, Alfredo Catalan, Geovani Gil, Álvaro Cuestas, entre otros, también en talleres por maestros Japoneses de quien aprendí mucha disciplina y fineza motriz, cualidades muy fomentadas por ellos.


 En la Universidad de El Salvador, conozco aspectos teóricos muy importantes ahi, y mientras estudiaba paralelamente fui incursionando en actividades colectivas de arte, certámenes, exposiciones en galerías  y conociendo la actividad cultural de aquellos años, tan expectantes a principios de los noventas (pos guerra), y que me permiten desarrollar y depurar la técnica paisajistica.. 


Ahí seguí esta misma línea de búsqueda en el tema del paisaje, que está íntimamente ligado a los problemas o realidades medio ambientales dónde los estados, instituciones y bastas demografías en el mundo, vivimos interesados en abordar  y difundir la temática de preservación y la relación hombre-naturaleza, tan preocupante en el hoy y mañana, demarcándonos ya, la línea paradigmática de nuestros actos y el entorno.







Y buscando  ejercitar durante largas horas de trabajo, respetando las formalidades técnicas academicistas, exigiéndome a la búsqueda mágico realista, calidad de detalles, etc.



Fue necesario pasar por la influencia de los grandes maestros universales del paisaje como Claudio de Lorena, Giovanni Canaletto, Gaspar David Friedrich, Edwin Frederick Church, Willian Turner, José Maria Velasco, Richard Estés, Tomas Sánchez, Helmut Ditsh, entre otros, y para decir que he disfrutado mucho toda una faceta de pinceladas muy panteístas y románticas.







Hoy en día experimento más con el dibujo, por qué siento que a través del dibujo surgen ideas, como suele pasarme en mí habitual ejercicio matutino, y trato de hacerlo en variadas técnicas, que también me permitan buscar nuevos horizontes estéticos, de construir una gráfica que me permita ver y expresar  de otro ángulo las ideas e inquietudes que se me presentan; como sucedió en mí más reciente exposición individual "Metáfora de Nuestra Imagen", en la Galería Roque Dalton, UES, con temática variada, trata sobre aspectos de nuestra realidad circundante, iconografía de animales pájaros representando la actividad y el espíritu humano, temas como el juego, la migración, la espiritualidad, la violencia, la muerte el diálogo, el canto etc. pasando así como decía mi maestro Antonio García Ponce, a "la transgresión de mí mismo" de mí propio ejercicio, y ubicándome gráficamente en las antípodas de mí anterior proceso pictórico..



A nivel de región El Salvador siempre se ha caracterizado por producir arte de buen nivel, de manufactura fina, y siempre hemos tenido buena representación internacional, a pesar de que seguimos muy deficientes en el área formativa, académica, y la displicencia del estado por qué nuestros artistas se formen bien, tenemos en el país  una multiplicidad de grupos de artistas en diferentes estilos y colores, de rico y variados pensamientos que están produciendo, algunos ligados a la exploración personal de nuevas modalidades de expresión, en técnica y conceptos estilísticos interesantes y sin embargo, aún guardan con sumo cuidado los aspectos del buen dibujo, algún resquicio formal entrelazado con la necesidad aventurera de ir tras lo novedoso, y en los últimos años se ha despertado el interés por la Ilustración, la gráfica, y lo  audiovisual.

Cómo medios de expresión eficaz que se ajustan también  al entorno adverso de producir arte en un medio dónde a falta de verdaderas políticas culturales, públicas y privadas, de una ley de cultura casi inoperante, que no permea ni mucho menos a su comunidad de artistas nacionales, para algunos la cultura como tal empobrecida en delicuescencia y que ha cedido terreno a circunstancias de los bastos mercados consumistas y estos también hoy en crisis, nos plantea una readaptación meditativa y profunda sobre las nuevas realidades en el mundo, (pos covid19), que a su vez el asombro que la coyuntura genera vemos cómo el ingenio y la creatividad de los artistas se antepone registrando,  y expresando desde todos los ángulos este fenómeno..


En El Salvador los espacios para mostrar o vender Arte, paso también a ser decadente hace ya varios años, en donde se cierran en definitivo las pocas  galerías de arte, promotores culturales de renombre que ya no son relevados, coleccionistas reticentes, y hoy contados los espacios culturales alternativos con nada o muy poco público interesado; a pesar de eso se montan las exposiciones con gran entusiasmo y se goza del grato y solidario acompañamiento de los colegas artistas y amigos.

 Para pasar a la adopción de las modalidades de difusión y venta en línea, eso dependerá de la destreza y habilidad individual de cada artista, habrán excepciones con destacados dispositivos de promoción internacional, pero aun así no deja de ser un ambiente carente de estímulos, y creo se necesita más impulso a la actividad de consumo artístico, en el amplio sentido del término, que dicho sea de paso sabemos son preferencias las inclinaciones del mercado; todos esos cambios vertiginosos en la cultura, y dónde interactuamos con la masificación de la información, la inmediatez de los contenidos, y la frivolidad maledicente y escabrosa que en el fondo vemos en algunos tonos de la cultura de nuestro tiempo, y que algunos le atribuyen duras críticas y esos ingredientes interpelatorios de las manifestaciones del arte contemporáneo.



Desde mi propio ejercicio de intentar observar, pensar y hacer de mí realidad local, abordar aspectos de mí entorno, quizás eso lo contemporiza a este mí juego de expresión, y aunque no soy muy asiduo al arte contemporáneo propiamente dicho, por qué no es esa mi intención al hacer arte, ni me rijo bajo preceptos de ello.



Estoy en una etapa donde me gusta el pos modernismo, y me gusta creer en mí propio proceso y mi propio camino.


Es un gran compromiso encausar a los jóvenes, y más a los de vocación, o que les gusta el arte,  pues que busquen formarse académicamente, es importante, que sean disciplinados, de mente abierta a las ideas, por qué el arte se fundamental ahí, en la originalidad, en los procesos genuinos, en las propuestas con calidad, que dibujen mucho disfrutando y ejecutando sus procedimientos, de la naturaleza que sea, por qué es hermoso cuando encontramos gente comprometida con estás cosas, por qué ahí está implícita la vida y ahí queda.



Agradecimientos y felicitaciones a Lic., Francisco H. Moreira, por este maravilloso registro y proyección de la plástica nacionalA mí familia y amigos, por su apoyo y amor, por permitirme seguir soñando a través del arte... Ernesto Mártir, ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, en galerías, museos, centros culturales, ferias de arte, publicaciones nacional e internacional, etc.

Su obra permanece en colecciones privadas en diferentes países como Guatemala, Honduras, Estados Unidos, México, Nicaragua, Costa Rica, España, Inglaterra, Francia, República Dominicana, Italia, Irlanda y El Salvador.